“Este es el mundo en el que estamos. Un mundo en el que NUNCA hay suficiente para los que no tienen nada y SIEMPRE hay suficiente para los que lo tienen todo.”
Vídeo original realizado por: Servicio Audiovisual UNIA, España, diciembre 2009.
Transcripción literal del contenido de este extracto:
- - - - - -
"En el mismo momento en que la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, informaba en octubre del año pasado [2008] de que el hambre está afectando a mil millones de personas y estimaba en treinta mil millones de dólares anuales la ayuda necesaria para salvar todas esas vidas, en ese mismo momento en que ocurría ese anuncio, la acción concertada de seis bancos centrales, Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Canadá, Inglaterra y Suiza, inyectaban 180 mil millones de dólares en los mercados financieros para salvar bancos privados. Y [como] si ello fuera insuficiente el senado de los Estados Unidos aprueba que se agreguen 700 mil millones más. Dos semanas más tarde se aprueban 850 mil millones más, y así continúa y continúa, hasta llegar a septiembre de este año [2009] en que la estimación conservadora del paquete de rescate alcanza a la suma de 17 trillones de dólares, es decir a 17 millones de millones [de dólares].
Bueno. Frente a una situación como ésta, nos enfrentamos a dos alternativas: ser demagógicos o ser realistas.
Si sostengo, por ejemplo, invocando la ley de la oferta y la demanda, de que en el mundo hay mucho más demanda por pan que por operaciones de cirugía estética y mucho más de alivio a la malaria que por vestidos alta costura, y si sugiero por ejemplo, un referendum, que pregunte a los ciudadanos, si prefieren destinar las reservas monetarias para salvar vidas o para salvar bancos, si planteo todos eso, se me acusará sin duda de ser demagógico.
Si por el contrario, acepto que es más urgente, más necesario, mas conveniente y más provechoso para todos, impedir la quiebra de una aseguradora, una institución bancaria, que dar de comer a millones de niños, socorrer las víctimas de un huracán o curar el dengue, en ese caso, se dirá que soy realista.
Ese es el mundo en que estamos.
Un mundo acostumbrado a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada, y siempre hay suficiente para los que lo tienen todo.
No hay suficientes recursos, se nos ha dicho, para superar la pobreza, pero sobran los recursos para satisfacer necesidades superficiales.
¿Qué pasa si ustedes dividen esos 17 trillones de dólares por los treinta mil millones de dólares anuales que la FAO estima para superar el hambre en el mundo?
Si hacen esa simple división, el resultado que obtendrán será 600 años de un mundo sin hambre.
¿Dónde estaba esa plata?¿Quién la tenía? Si siempre nos dijeron que no alcanzaba para resolver la pobreza. Y de repente, casi de la noche a la mañana, hay más de medio milenio de un mundo sin hambre y sin pobreza.
Creo que difícilmente puede concebirse una realidad más obscena que esa, más repugnante.
Incluso yo, que he sido según él [mirando a su anfitrión] revolucionario, yo rebelde ¿no?, que he estado opuesto a esto y no he creído todas estas cosas, ni siquiera yo, nunca me imaginé ni remotamente que se podía llegar a estas magnitudes tan descomunales.
Y esto evidentemente es la decepción más profunda que uno puede tener con quienes tienen influencias de dirigir el mundo en el cual estamos.
¡Me repugna!"
- - - - - -
Fin transcripción.
El vídeo completo puede verse en: http://vimeo.com/15484946
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FSVTPpGdBpE
- - - - - -
Fin transcripción.
El vídeo completo puede verse en: http://vimeo.com/15484946
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FSVTPpGdBpE
No hay comentarios:
Publicar un comentario