La 'renta básica' aboga por la concesión, a todo ciudadano, de un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esa forma, nadie se vería obligado a aceptar trabajos precarios y denigrantes para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad.
Por oro lado, el 'trabajo garantizado' apela a la necesidad de reparir el trabajo existente, que incluiría el no remunerado (cuidados, trabajo domésico, trabajo social, ec.), entre los ciudadanos dispuestos a trabajar.
La necesidad de una renta básica ha irrumpido otra vez y con más fuerza que nunca en el centro del debate público debido a la situación de excepcionalidad que enfrenta España.
Partidos como Podemos, IU-ICV, Anova, Bildu y Equo recogían esa propuesta en el programa de las elecciones europeas. Frente a ella, otros abogan por un trabajo garantizado que otorgue a los ciudadanos no solo un ingreso fijo, sino un derecho a trabajar.
¿Es viable la aplicación de una renta básica?, ¿tienen razón los que la tachan de una medida paternalista?, ¿construiría una sociedad de subsidios?, ¿es el trabajo garanizado intrínsecamene positivo?, ¿pueden seguir dependiendo los derechos sociales de la posesión de un puesto de trabajo en la situación de crisis que vive el país?
Invitados:
- Daniel Raventós, Red Renta Básica.
- Eduardo Garzón, economista de la Asociación por la asación de las transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC).
- Isabel Franco, promotora de Iniciaiva Legislaiva Popular (ILP) por la renta básica.
- Daniel Albarracín, economisa y sociólogo.
- Jorge Moruno, sociólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario