domingo, 26 de abril de 2015

De hormigas y saltamontes. Modelos de viabilidad política de la renta básica.

25 de abril de 2015.




Javier Aguado Abad.

"El argumento central, simplificándolo mucho, es que sólo los grupos sociales que “no tienen nada que perder, como no sean sus cadenas” están en condiciones de luchar y acceder a la conquista de la renta básica. El argumento complementario es que los grupos sociales que “sí tengan algo que perder” contraofertarán modelos débiles de rentas básicas como estrategia para “desarmar” la lucha social por el acceso a modelos fuertes y genuinos de rentas básicas.

[...] existe una viabilidad política despótica (desde arriba) que conduce a un modelo muy débil de renta básica cuya finalidad no es la propia de la renta básica, sino asegurar la viabilidad del estatus quo capitalista por la vía de la integración del conflicto social y el laminamiento de la participación ciudadana. La agencia de este camino está situada en los grupos sociales con capacidad de cooptación política y social: el Estado en sentido amplio, la academia, los partidos, sindicatos y organizaciones patronales.

También existe una viabilidad política “falsa” de carácter romántico, idealista, elitista, según la cual la renta básica es viable si los filósofos y académicos convencen a la “aristocracia” y al “populacho” de que es una medida justa y económicamente viable.

Finalmente, la tercera viabilidad (la que defendemos) se basa en la idea de que a “quienes no tienen nada que perder” las limitaciones económicas y políticas que esgrimen los “ganadores del modelo social vigente” no serán consideradas por quienes no tienen nada que perder en el caso de que saliera mal la jugada. Apela a la evidencia histórica de que ninguna conquista social importante se ha conseguido desde arriba y previa acreditación de su viabilidad económica, financiera, institucional..."

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario